Nuestro club

Instalaciones deportivas

6 pistas de tenis de tierra batida
3 pistas de pádel
2 pistas de swingbol
Piscina exterior
Piscina exterior infantil
Solarium con zona verde
Gimnasio con máquinas de musculación
Mesa de ping pong

Servicios y comodidades

Bar-restaurant
Sala TV
Sala de jocs
Parking privado (sólo socios)
Alquiler de toallas
Venta y alquiler de pelotas

Actividades deportivas

Escola de tennis infantil
Casals de verano y de semana santa
Campeonatos sociales
Clases particulares de tenis

El uso de la piscina es exclusivo de los socios del club, en ningún concepto se permite su uso por personas que no se hayan dado de alta como socios.

Historia del Club

1908-1925

La historia del club empieza en 1908 con la construcción del Templo del Santuario de Pompeya impulsado por el Padre Rupert, fraile capuccino secretario del cardenal Vivos y Tutó. Junto con la construcción del templo, hoy en día conocido como la Iglesia de la Virgen María de Roser de Pompeya, se crearon numerosas actividades culturales y recreativas coordinadas y sufragadas por un patronato creado para esta función. La junta de este patronato, llamada Asociación de nuestra Sra. de Pompeya, fue la que daría a la fundación de la Sociedad Deportiva Pompeya al intentar fomentar el ejercicio entre la juventud de la época. La Sociedad Deportiva Pompeya en poco tiempo adquirió gran fama y renombre dentro del alta clase barcelonesa y el deporte que se desarrolló con más auge fue el tenis. Esto hizo que el Patronato se viera obligado a buscar unos terrenos más amplios donde se pudieran emplazar varias pistas que servirían de uso exclusivo del tenis, puesto que antes se tenían que compartir con varias actividades deportivas. El lugar escogido estaba situado entre las calles de Casanova, la Travesía de Gracia, Santaló, Amigó y la Diagonal. A causa del apogeo del tenis entre la burguesía barcelonesa y a la ampliación de las instalaciones, el número de participantes creció considerablemente y de las 2 o 3 pistas del principio, se pasó a tener 8 en los años 40. El 9 de junio de 1920, la sociedad consiguió que la Casa Real concediera a Pompeya el título de «Real», título que pocos clubes en España tenían derecho a ostentar.

En 1925 la Sociedad Deportiva Pompeya, a causa de la disolución del Patronato creado por el Padre Rupert, se desató totalmente del santuario. El club, que con el franquismo pasó a gritarse Real Sociedad de Tenis Pompeya, pudo resistir en la guerra. Sin embargo, a partir de finales de los cuarenta empezaron los problemas. El aumento de la actividad económica junto con los grandes movimientos migratorios de personas procedentes del campo en la ciudad hizo que se produjera un boom inmobiliario, esto incrementó el valor de los terrenos situados a las zonas céntricas de las ciudades. Hecho que provocó que la estancia del club en una zona céntrica como es Travesera de Gracia, fuera complicada, puesto que estos terrenos eran alquilados. Así que a principios de los cincuenta, el club se vio obligado a abandonar su emplazamiento.

Después de que el club tuviera que abandonar los terrenos situados en Travesía de Gracia, alquilaron un local en Travesía de Gracia, 13, donde los socios se reunían a jugar a cartas. Paralelamente, José *Bial Vila, presidente del club en aquel momento, junto con el apoyo del presidente de la Federación de Española de Tenis, puso en marcha el proyecto de solicitar en el Ayuntamiento de Barcelona el traslado del Club a las pistas de tenis emplazadas al Parque de Montjuic, que entonces se encontraban en desuso a causa de su mal sido. Finalmente, en el Pleno del Ayuntamiento, con fecha 5 de junio de 1951 y mediante el convenio privado entre ambas partes, fue cedido el recinto de Tenis del Parque Municipal de Montjuic en la Real Sociedad de Tenis Pompeya para la instalación de su campo de deportes con la obligación de cuidar de la conservación del mismo en todos sus aspectos. Este recinto, donde está situado hoy en día la Real Sociedad de Tenis Pompeya, se construyó con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, la obra consistía a formar un estand de tenis para el certamen que reuniera las condiciones necesarias porque se pudieran disputar partidos de campeonato internacionales durante la Exposición.

Puedes consultar las normas de funcionamento del club aquí.